En el marco del Grupo de Trabajo de la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030 de la Secretaría de Estado de Turismo
La transición del turismo hacia un modelo sostenible requiere algo más que pequeños ajustes. Supone una transformación profunda en la forma de pensar, diseñar y gestionar la actividad turística, especialmente en el caso de las pymes y micropymes, que constituyen el corazón del tejido empresarial del sector.
PREGUNTA: ¿Cómo podríamos impulsar la adopción de tecnologías maduras e innovadoras desde una mirada regenerativa, territorial y sistémica, integrando principios de circularidad y articulando redes de apoyo multisectoriales?
Tres claves para avanzar
1. Cambio cultural: del hacer al ser
El primer paso hacia un turismo verdaderamente regenerativo es cultural. Implica revisar y actualizar nuestra cosmovisión, transformando la identidad profesional del “empresario turístico” hacia roles como guardianes del territorio o facilitadores de experiencias significativas.
Este cambio conlleva nuevas creencias:
- De “atraer más turistas” a “revitalizar el territorio”.
- De “el turista siempre tiene la razón” a “el turista como aliado en la regeneración”.
- De “eficiencia y rentabilidad” a “cuidado, conexión y florecimiento compartido”.
Una transformación de esta profundidad no solo permite nuevas prácticas, sino que activa el sentido de pertenencia, el propósito y la plenitud humana.
2. Mutualización de servicios y estrategias de plataforma
En ecosistemas complejos, las plataformas son mucho más que herramientas digitales. Representan una forma de pensar y coordinar la acción colectiva. Permiten:
- Mutualizar servicios (formación, logística, datos, seguros, etc.).
- Distribuir la gobernanza entre sector público, privado, sociedad civil y academia.
- Crear canales de valor diferenciados para cada actor.
3. Acompañamiento en la innovación
Las pymes necesitan apoyo adaptado a sus realidades:
- Acompañamiento técnico con equipos multidisciplinares y arraigo territorial.
- Procesos participativos que conecten empresas, administración, ciudadanía y naturaleza.
- Financiación para iniciativas de impacto local, incluyendo soluciones low-tech.
- Redes de aprendizaje entre pares (mentorías, comunidades de práctica, plataformas interterritoriales).
Ejemplos Inspiradores
2.5% — The Osa Peninsula muestra cómo antiguos cazadores, taladores y mineros de la península de Osa (Costa Rica) comprendieron que, si seguían explotando su entorno, no quedaría nada para sus hijos. Decidieron cambiar: pasaron de extraer a cuidar, apostando por el turismo comunitario y actividades de bajo impacto. Hoy protegen una de las regiones más biodiversas del planeta, demostrando que la regeneración comienza cuando quienes habitan el territorio se convierten en sus guardianes.
Centro de Interpretación de la Malvasía de Sitges (CIM) Turismo cultural regenerativo que integra patrimonio, enoturismo y acción social. Beneficios destinados al cuidado de personas mayores.

Delta Polet Natura i Sabers Empresa familiar del Delta del Ebro que ofrece experiencias de ecoturismo basadas en saberes locales, cultura viva y conservación del ecosistema.
COMPASS Barcelona Proyecto que promueve la circularidad turística mediante colaboraciones entre empresas.
Madrid Mobility 360 (MM360) Plataforma público-privada que integra servicios de movilidad urbana en una sola app. Ejemplo de gobernanza colaborativa.
Red Territorios Regenerativos Alianza ibérica de restauración de paisajes que aplica el enfoque de los “4 Retornos”: natural, social, económico e inspiracional.
Corporación 3xi (Chile) Modelo de innovación social intersectorial que crea espacios de confianza entre “pares improbables” para resolver retos colectivos.
EIT Climate-KIC: Transformaciones territoriales Casos como Irlanda, Eslovenia o Gipuzkoa muestran cómo escalar la regeneración desde lo local: Irlanda sistema agroalimentario regenerativo. Eslovenia transición nacional hacia la economía circular. Gipuzkoa movilidad y alimentación desde la gobernanza inclusiva.
Conclusión: del “turismo sostenible” al turismo como fuerza regenerativa
La sostenibilidad fue un paso necesario. Pero hoy ya no basta con “hacer menos daño”. La regeneración implica devolver vida, restaurar ecosistemas, reconectar personas y territorios.
Próximos pasos:
- Diseño de hojas de ruta para pymes turísticas.
- Modelos de gobernanza colaborativa y descentralizada.
- Tecnologías regenerativas: indicadores vivos, plataformas, low-tech.
- Procesos de co-creación y aprendizaje entre actores diversos.
Estamos en un momento bisagra. Podemos seguir sosteniendo lo insostenible o liderar una transformación regenerativa. Y el turismo, bien diseñado, puede ser uno de los grandes catalizadores de esa transformación.
¿Y si el turismo en España se convirtiera en una fuerza restauradora de vida, cultura y comunidad?